Laguna Esmeralda: imperdible en Tierra del Fuego
En la provincia del Fin del Mundo conocí esta joya de la naturaleza. Te dejo información para que planifiques una visita.
Conocía Tierra del Fuego, pero esta laguna había quedado en mi lista de pendientes. Una de las razones por las que volví y superó ampliamente mis expectativas. Quedé enamorada. El paisaje de la laguna rodeada de montañas es de cuento.
El sendero es de dificultad baja y por un momento corto de escalada dificultad media. Pero vi familias con chicos de todas las edades (¡bebés también!). Adaptando el tiempo y haciendo pausas para cargar energías, todos pueden disfrutar la experiencia.
El lugar
Se encuentra en la Reserva Natural y Paisajística Valle Tierra Mayor, creada en 1994 para preservar el ambiente natural y de la belleza escénica de la región. La Laguna está a 411 metros sobre el nivel del mar. Tiene entre 40 y 50 metros de profundidad. La temperatura del agua ronda entre los 4 y 7 grados. En invierno se congela y podés llegar con raquetas por la nieve.
Es un espejo de agua glaciar, alimentada por el agua de deshielo del glaciar Ojo del Albino, al que también podés visitar en verano, con una caminata de dificultad alta de 10 horas de ida y vuelta. Desde la laguna se puede apreciar el entorno de bosques y cumbres nevadas que la rodean.
Lo más llamativo es su color intenso. ¿A qué se debe? A la sedimentación de minerales color esmeralda que bajan junto al agua de los glaciares. Una vez ahí paramos a comer algo y tomar una bebida, antes de emprender el regreso.
Para tener en cuenta
La mayor parte del sendero se realiza por terrenos húmedos y resbaladizos, así que es necesario utilizar ropa cómoda (mejor si es impermeable) y llevar abrigo. Yo hice el trekking con un guía de @tierraturismo (además de que nos tocó Javi un local que nos explicó todo, nos buscaron por la hostería y nos llevaron snacks)
Cómo llegar
Saliendo de la ciudad de Ushuaia por la Ruta Nacional N° 3 se llega a la base donde comienza la aventura. Se necesita un trekking de 9,60 kilómetros y 3:30 horas de caminata en total ida y vuelta. Se atraviesa un bosque subantártico, valles de turba y ríos con diques de castores. Los árboles dominantes son las lengas, una especie nativa de la zona. En invierno el paisaje se cubre de blanco.
Descubre más desde Pasaje en Mano
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Si te gustó este contenido gratuito que hago con mucho amor y pensás que a otras personas les puede servir la info podés sacarle captura de pantalla y compartir en historias de Instagram etiquetándome @pasaje.en.mano para que le llegue la info a más viajeros. O podés ayudarme a que este espacio al que le dedico mucho tiempo y esfuerzo siga funcionando invitándome un cafecito. ¡Gracias!
Descuentos viajeros
Hay muchos descuentos para que puedas ahorrar en tu próximo viaje. Te explico cómo usarlos en cada link. Vos ahorrás y, además, va una comisón para que la web siga funcionando y ayudando cada vez a más viajeros. ¡Gracias!
Deja un comentario