Guía de Parques Nacionales en Argentina

Un listado de áreas protegidas de nuestro hermoso país que vale la pena visitar (al menos) una vez en la vida. 

Desde el norte colorado a las tierras heladas del sur, los Parques Nacionales cuidan las áreas naturales protegidas más importantes del país. Una lista con información útil para conocerlos a todos.

NOROESTE

1. SALTA, PN BARITÚ:

Es uno de los de mayor biodiversidad de todo el país. Conserva selvas de montaña que crecen entre los 1.800 y los 2.000 metros de altura. 

2. SALTA, PN EL REY:

Vegetación frondosa de selvas tropicales y bosques chaqueños. La región estuvo ocupada desde la era precolombina por comunidades agricultoras.

3. SALTA, PN LOS CARDONES:

Los cardones que le dan nombre pueden alcanzar los 15 metros. Está en la zona con mayor diversidad de cactus del país.

4. JUJUY, PN CALILEGUA:

Es la mayor área de conservación de las Yungas. Conserva restos arqueológicos de los pueblos antiguos que lo ocuparon.

5. SANTIAGO DEL ESTERO, PN COPO:

Es uno de los últimos sitios que conservan la flora de los quebrachales en la región. Tiene una fauna rica con ejemplares de yaguareté, tatú carreta y oso hormiguero.

6. TUCUMÁN, PN ACONQUIJA:

Tiene más de 400 especies de vertebrados como guanacos, gatos andinos y ranitas montanas. Resguarda testimonios arqueológicos y un antiguo sitio incaico.

NORESTE

1. CHACO, PN CHACO:

Conserva zonas del Chaco Húmedo. Montes, esteros y lagunas. Es hogar para más de 300 especies de aves además de animales como monos y zorros de monte.

2. CHACO, PN EL IMPENETRABLE:

El legendario impenetrable chaqueño está caracterizado por los bosques de quebracho. Entre sus aves se cuenta el águila coronada, una de las rapaces más grandes de Argentina.

3. MISIONES, PN IGUAZÚ:

Fue declarado Sitio de Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1984 y resguarda a las cataratas del Iguazú. Forma parte de la ecorregión de la Selva Paranaense.

4. CORRIENTES, PN IBERÁ:

Abarca 195.094 hectáreas de esteros, ríos, lagunas, pastizales y montes nativos. Cobija una fauna rica con yacarés negros, carpinchos y ciervos de los pantanos.

5. CORRIENTES, PN MBURUCUYÁ:

Recibe su nombre por una enredadera común en la región. Se ubica dentro de la gran depresión del Iberá y tiene vegetación de ambientes inundables.

6. FORMOSA, PN RÍO PILCOMAYO:

Resguarda 51.889 hectáreas de la región del Chaco Húmedo. Tiene isletas de bosques de lapacho, quebracho colorado chaqueño, algarrobo y guayacán.


CENTRO

1. CÓRDOBA, PN TRASLASIERRA:

Conserva parte del Chaco Seco y tiene una superficie de 44.000 hectáreas. Entre su fauna hay especies de riesgo a nivel nacional, como la tortuga de tierra, y el águila coronada.

2. CÓRDOBA, PN QUEBRADA DEL CONDORITO:

Tiene una superficie de 35.396 hectáreas de quebradas, serranías y pampas. Se encuentran zorros colorados, guanacos y águilas moras.

3. CÓRDOBA, PN ANSENUZA:

Incorpora terrenos situados en torno al Mar de Ansenuza, la laguna salada más grande de Sudamérica, y los bañados del Río Dulce. Los flamencos son su especie más característica. 

4. SAN LUIS, PN SIERRA DE LAS QUIJADAS:

Tiene 73.785 hectáreas de Chaco Seco, Monte de Llanuras y Mesetas. Es de paisaje árido de laberintos y barrancos erosionados por el agua y el viento.

5. LA RIOJA, PN TALAMPAYA:

Es una zona árida de cañones de tierra roja y ocre. Alberga vestigios de dinosaurios y plantas del período Triásico y forma parte del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

6. BUENOS AIRES, PN CAMPOS DEL TUYÚ:

Está en la costa de la Bahía Samborombón y protege ambientes de pastizales pampeanos. Es hogar para una especie en peligro, el venado de las pampas.

7. BUENOS AIRES, PN CIERVO DE LOS PANTANOS:

Resguarda 5.200 de humedales. Es hábitat natural del ciervo de los pantanos, el mayor cérvido sudamericano.

8. ENTRE RÍOS, PN EL PALMAR:

Se encuentra en la confluencia de las regiones naturales Pampeana y Espinal, sobre el Río Uruguay. Tiene una muestra importante de los palmares de yatay.

9. ENTRE RÍOS, PN PRE-DELTA:

Es un territorio de islas, lagunas y arroyos con la influencia del río Paraná. Tiene animales y plantas típicos de la selva misionera como gatos monteses y yacarés.

10. SANTA FE, PN ISLAS DE SANTA FE:

Tiene paisaje atravesado por arroyos, lagunas y por el Río Paraná. Los movimientos constantes del río dieron origen a las islas que conforman el área protegida.

11. SAN JUAN, PN SAN GUILLERMO:

Tiene 166.000 hectáreas. Conserva parte de los sectores más australes de la Puna, entre quebradas abruptas y llanos de altura. 

12. SAN JUAN, PN EL LEONCITO:

Es un lugar ideal para la observación de los cielos por tener más de 300 noches despejadas por año. Tiene sectores de desierto, sierras y pequeños oasis en altura.

PATAGONIA

1. CHUBUT, PN LAGO PUELO:

Está cerca de la frontera con Chile y es una zona de transición entre el bosque andino patagónico y la selva valdiviana. Entre volcanes, ventisqueros y lagos.

2. CHUBUT, PN LOS ALERCES:

Protege bosques de alerce, cascadas y lagos. Su árbol más característico es el “Abuelo”, de 2.620 años y 60 metros de altura.

3. NEUQUÉN, PN LAGUNA BLANCA:

Cuida los alrededores de la laguna del mismo nombre, de 1.700 hectáreas y unos 10 metros de profundidad, que es una de las más importantes de la región.

4. NEUQUÉN, PN LANÍN:

Tiene 412.000 hectáreas de Bosques Patagónicos, Estepa Patagónica y Altos Andes. Incorpora al Volcán Lanín, de donde toma su nombre y es hábitat del cóndor andino.

5. NEUQUÉN, PN LOS ARRAYANES:

Se encuentra en la península de Quetrihué, “donde hay arrayán” en lengua mapuche. Conserva ejemplares con más de 650 años de edad y 15 metros de alto.

6. RÍO NEGRO – NEUQUÉN, PN NAHUEL HUAPI:

Es el primer parque nacional de Latinoamérica. Resguarda lagos, lagunas, bosques de alerce y ciprés.

7. LA PAMPA, PN LIHUÉ CALEL:

Es parte de las regiones de Monte de Llanuras, Mesetas y Espinal. Tiene sierras de origen volcánico de microclima húmedo y gran biodiversidad.

PATAGONIA AUSTRAL

1. SANTA CRUZ, PN LOS GLACIARES:

726.927 hectáreas de Bosques Patagónicos y Estepa Patagónica. Preserva hielos continentales y glaciares. Es el más extenso de los parques nacionales.

2. SANTA CRUZ, PN BOSQUES PETRIFICADOS DE JARAMILLO:

El paisaje está dominado el cerro Madre e Hija. Conserva un sector de estepa, y de flora fósil de troncos petrificados hace 150 millones de años.

3. SANTA CRUZ, PN PATAGONIA:

Protege mesetas de altura santacruceñas, tiene conos volcánicos, cañadones y llanuras con pastizales. Es hábitat de lagartijas poco conocidas.

4. SANTA CRUZ, PN PERITO MORENO:

Es una región de estepas, lagunas, bosques patagónicos y cumbres nevadas. Conserva lagos de origen glaciar y evidencias arqueológicas de unos 10.000 años.

5. SANTA CRUZ, PN MONTE LEÓN:

Tiene 62.169 hectáreas de Estepa Patagónica y Mar Argentino. En sus playas se pueden ver gaviotas, cormoranes y pingüinos patagónicos además de delfines.6 Tierra del Fuego, PN Tierra del Fuego: Resguarda lagos, valles y bosques patagónicos que llegan hasta la costa marina. Sus principales árboles son las lengas, que en otoño se tiñen de rojo.


Descubre más desde Pasaje en Mano

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Si te gustó este contenido gratuito que hago con mucho amor y pensás que a otras personas les puede servir la info podés sacarle captura de pantalla y compartir en historias de Instagram etiquetándome @pasaje.en.mano para que le llegue la info a más viajeros. O podés ayudarme a que este espacio al que le dedico mucho tiempo y esfuerzo siga funcionando invitándome un cafecito. ¡Gracias!

Descuentos viajeros

Hay muchos descuentos para que puedas ahorrar en tu próximo viaje. Te explico cómo usarlos en cada link. Vos ahorrás y, además, va una comisón para que la web siga funcionando y ayudando cada vez a más viajeros. ¡Gracias!


¡Hacé click para ver más descuentos!

También podría gustarte

Descubre más desde Pasaje en Mano

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo