3 Parques Nacionales que podés visitar en Córdoba

En Córdoba, estos parques nacionales conservan algunos de los ecosistemas más increíbles del país. Te cuento cuáles son y qué podés ver en cada uno.

Los Parques Nacionales son espacios de conservación del patrimonio natural y cultural, además de su importancia a nivel científico y biológico, son paisajes de gran belleza, y en Córdoba tenemos la suerte de tener no solo 1 o 2, sino 3. Estos son:

Parque Nacional Quebrada del Condorito

Es el primero de los parques nacionales de Córdoba. Tiene una superficie de 35.396 hectáreas en el corazón de las Sierras Grandes y protege el hábitat natural de una de las aves más emblemáticas de Argentina: el cóndor. El parque tiene diferentes senderos por los que se puede hacer trekking – el Balcón Norte es el más accesible – y maravillarse del entorno. 2 datos curiosos: los cóndores pueden llegar a los 3 metros de longitud y las que no tienen cresta son las hembras.

Más info clave para visitarlo

  • REGISTRO PREVIO para ir SIN GUÍA hasta el Balcón Norte y/o Río de los Condoritos: lo debe completar un responsable por grupo (se hace un registro por vehículo según la capacidad de éste, entre 5 y 6 personas por auto), completando los datos de todos los acompañantes que irán en ese vehículo, ingresando a este enlace. Una vez recibido el mail de confirmación, llevar en celular o impreso al parque.
  • EL ACCESO ES GRATUITO.
  • NO HAY SERVICIOS DE GASTRONOMÍA, PERNOCTE, NI AGUA POTABLE.
  • INGRESO AL PN todos los días (incluye feriados nacionales): a partir de las 8 hs y hasta las 14 hs. El ingreso al parque está en el km 59, 5 de la RP34 (de Altas Cumbres), en una curva muy cerrada. Si llegan al Hotel el Condor (desde Córdoba), se pasaron 6 km. Con guía se puede ingresar todos los días de la semana. CIERRE PNQC: 20 hs.
  • GUÍAS: para ir al Balcón Sur o hacer trekking a campo traviesa, debe contratar previamente a la visita, una excursión con guía habilitado. El costo/valor de cada excursión, debe consultarlo a los guías y prestadores habilitados. También, las visitas nocturnas con luna llena es con guía.
  • NO se permite el ingreso de mascotas.
  • ACAMPE: libre, gratuito y agreste en áreas La Cañada y Pampa Pajosa.
  • TRANSPORTE PÚBLICO: Las únicas empresas de transporte público con parada en el Paraje La Pampilla (ingreso al área Noreste del PN por donde se llega caminando a la Quebrada del Condorito) son: COATA (https://www.coata-cordoba.com.ar/ ) y ERSA (http://www.ersacordoba.com.ar/ar/ ).
  • NO DEJAR RESIDUOS EN EL PARQUE.
  • BICICLETAS: solo en caminos vehiculares, 2 Y 7, NO se permite el ingreso con bicicletas en el sendero que va a la Quebrada.

Página oficial: https://www.argentina.gob.ar/parquesnacionales/quebradadelcondorito

WhatsApp con Guardaparques

Parque Nacional Traslasierra

Este parque conserva 44.000 hectáreas de Chaco Seco, un ecosistema donde crecen algarrobos, quebrachos, cardones y chañares, entre otros. Suelen verse animales como tortugas, lagartijas, guanacos, serpientes y pájaros carpinteros. Se puede conocer para hacer observación de aves y caminatas. Está al noroeste de la provincia.

Además de su riqueza natural es importante a nivel cultural porque conserva vestigios de la cultura de los comechingones, sus antiguos pobladores, además de una capilla del siglo XIX.

Cómo llegar

Se puede ingresar por Villa Dolores o desde Mina Clavero, y aprovechando a conocer «Los Túneles» de Taninga. Al Parque se ingresa en vehículo particular.

El ingreso es GRATUITO.

Parque Nacional Ansenuza

Es el más nuevo de Argentina. Se desarrolla por la famosa laguna de Mar Chiquita, la laguna salada más grande de Sudamérica y la quinta a nivel mundial.

Además de ser conocida por su gran cantidad de flamencos, llegan por año tres especies de Sudamérica, es hábitat para el 66% de todas las especies de aves migratorias del país. Recomendado: ir en kayak por la laguna, acercarse a las bandadas de aves por agua con Excursiones Michelutti, ir a las ruinas que quedaron luego de una gran inundación y visitar el misterioso Gran Hotel Viena.

El barro de Mar Chiquita tiene propiedades terapéuticas y curativas. Con sus propiedades antinflamantorias y medicinales ayuda a problemas como la artrosis o la psoriasis. Una de las razones por las que la fangoterapia en este lugar es tan popular, es por la salinidad que tiene el agua.

No te pierdas uno de los mejores atardeceres de la provincia.

Lo que ahora conocemos como Parque Nacional Ansenuza era una zona habitada en la antigüedad por grupos indígenas de recolectores y cazadores, de los cuales quedaron elementos escondidos, como vasijas de cerámica.


A 185.939 hectáreas se les asignó la categoría de Parque Nacional. Otras 475.477 hectáreas son de categoría de Reserva Nacional y el restante, que suma 398.584 hectáreas, continuará bajo la
legislación y categoría de Reserva Provincial de Usos Múltiples Mar Chiquita y
Bañados del Río Dulce, cumpliendo un rol clave en el sostenimiento de los ecosistemas
que protegerá el Parque Nacional y la Reserva Nacional Ansenuza.

Más notas de Córdoba acá.

Si te gustó este contenido gratuito que hago con mucho amor y pensás que a otras personas les puede servir la info podés sacarle captura de pantalla y compartir en historias de Instagram etiquetándome @pasaje.en.mano para que le llegue la info a más viajeros. O podés ayudarme a que este espacio al que le dedico mucho tiempo y esfuerzo siga funcionando invitándome un cafecito. ¡Gracias!

Descuentos viajeros

Hay muchos descuentos para que puedas ahorrar en tu próximo viaje. Te explico cómo usarlos en cada link. Vos ahorrás y, además, va una comisón para que la web siga funcionando y ayudando cada vez a más viajeros. ¡Gracias!


¡Hacé click para ver más descuentos!

También podría gustarte

Deja un comentario